El pensamiento complejo es parte de nuestra teoría de inclusión multidimensional, orgánica e integral. En educación, además de la inclusión con aquel que es diferente, existen otros tipos de inclusiones que debemos considerar:
- El hombre como un ser-en-sí, biosíquico espiritual.
- El hombre como un ser-en-el-mundo: cultura y tecnología.
- El hombre como un ser-en-el-tiempo: su historia personal y su vocación.
- El hombre como un ser-con-sentido-existencial.
En lo que respeta a lo primero, ya desde lo cognitivo debemos considerar una inclusión desde la perspectiva compleja. Por parte del sujeto: inteligencias múltiples, inteligencia emocional, pensamiento situacional, pensamiento orgánico e integral y pensamiento complejo. Por parte del objeto, una realidad compleja y entramada.
- Pensamiento complejo.
La interpretación del mundo y de nuestra realidad circundante no es simplista, no se agota desde una perspectiva ideológica, política, científica, religiosa, cultural, entre otras. La misma es de interpretación complicada, entramada con componentes interrelacionados y complementarios que, a veces, es difícil de entender. Lo complejo hace referencia a una comprensión de la realidad y del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de hilos formando una trama compleja: complexus, lo que está tejido junto.
El pensamiento complejo está contra el aislamiento de los objetos de conocimiento fuera de su contexto, de la realidad en la cual está inserto y de la globalidad a la que pertenecen. Como dijimos en Educar para un pensamiento orgánico e integral citando a Jacques Maritain: “Distinguir sin separar para unir sin confundir”.
El Pensamiento Complejo de Morin, es un pensamiento que relaciona y complementa lo que de hecho está relacionado. Su objeto de estudio es el todo, lo orgánico, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación de las partes con el todo y viceversa, dentro de un entramado real. Nuestro objeto de estudio no es algo descarnado sino relacionado.
El pensamiento de lo complejo ha alcanzado el ámbito de las interacciones de los seres humanos: la educación, la realidad social, la política, y la comprensión actual en que vive la humanidad. El problema de la complejidad no abarca solamente en un modo de pensar sino que ha pasado a ser el problema de la vida, de lo existencial: la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas actuales. Cuando se habla de complejidad se trata de afrontar la dificultad de pensar y de vivir.
Para la teoría del Pensamiento Complejo la realidad se comprende y se explica desde todas las perspectivas en la cual la misma está relacionada; por eso la estrategia de estudio debe ser de forma compleja, orgánica y global, ya que dividiéndola en partes para facilitar su estudio desligándola de su entorno, que es parte de esa realidad vinculada, se limita el campo del conocimiento.
Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, el estudio de un fenómeno se debe hacerse desde la perspectiva holística, refiriéndose a un estudio desde el todo superando toda visión de pensamiento reduccionista, mecanicista (ciencias) o partidario (político e ideológico) que solo tiene en cuenta las partes.
Con respecto a la educación, Matthew Lipman orientan sus investigaciones acerca del desarrollo del pensamiento complejo en la enseñanza. Es el pensamiento apto para unir, contextualizar, globalizar e relacionar sin dejar de lado reconocer lo singular, individual y concreto. De este modo se pretende lograr una sociedad democrática y personas con capacidad de resolución de problemas. Ello requiere de una transformación en la enseñanza y propone la filosofía como medio innovador para enseñar a pensar. Pero desde mi experiencia más que aprender filosofía es saber pensar filosóficamente, que no es lo mismo. El Diálogo socrático para saber pensar de manera compleja y Análisis de casos morales para un pensar ético complejo.
Debemos educar a estudiantes pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores para que no sean meros habitantes sino ciudadanos comprometidos con la sociedad. Enseñarles a ejercitar un pensamiento complejo y no dogmáticos, partidario, mecanicista capaces de ver más allá con perspectiva global, abanial y abiertos a cualquier posibilidad y a tener un pensamiento crítico y creativo desde lo complejo.
Si bien el ser humano suele tener el entendimiento, la comprensión y la capacidad de razonamiento opacado por los vicios mentales que han ido surgiendo a través de la tecnología, sentimientos, emociones, pasiones, las ideologías, entre otras, el pensamiento complejo lleva a despertar al cerebro mediante prácticas mentales, como los que mencionamos anteriormente, que permitan ejercer esa capacidad de asombro, de imaginación, de interés por lo desconocido, de duda y de investigación a través de la inteligencia.
imagen de DHPC
- Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Para descargar el documento en
- Habilidades para el pensamiento complejo.
Para descargar el documento pulsa en
- Recursos docente sobre pensamiento complejo.
- Proyecto Aula. Pensamiento complejo
- Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula
- Apuntes de clase: Pensamiento Complejo – DHPC
- Tarea 1 ¿qué es pensar?
- Tarea 2: la inteligencia ciega
- Tarea 3: pensamiento reflexivo
- Tarea 4: el pensamiento crítico y la filosofía para niños
- Apuntes de clase: pensamiento complejo
- Apuntes de clase: pensamiento crítico
- Tarea 5: la necesidad del pensamiento complejo
- Tarea 6: los siete saberes necesarios para la educación del futuro
- Tarea 7: enfrentar las incertidumbres
- Tarea 8: “pensamiento creativo”
- Tarea 9: “creatividad y pensamiento divergente” y “pensamiento creativo e innovación”
- Resumen y análisis de lecturas
- Tarea 10: vídeos “pensamiento crítico”
- Actividad 11: seis sombreros para pensar
- Resumen y análisis de lecturas II
- Habilidades para el pensamiento complejo: actividades para realizar en el aula. Además podemos encontrar en el mismo sitio:
- La interdisciplinariedad
- La investigación
- La problematización
- La observación
- Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
- Investigación de los equipos
- La complejidad y el pensamiento complejo
- La metodología de la transdisciplinariedad
- Habilidades para el pensamiento complejo
- Tarea discusión-aborto
- Acertijos para entrenar tu pensamiento divergente
- Ejercicios clave para que sus hijos aprendan a pensar
- Bibliografía.
Estrategias para el desarrollo de pensamiento complejo cuyo contenido es el siguiente:
- Arte, Arquitectura y Diseño: Estrategias para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en las disciplinas artísticas.
- Ciencias básicas: Estrategias para el aprendizaje fomentando el pensamiento complejo para el desarrollo de competencias profesionales en el área de las Ciencias Básicas.
- Ciencias de la salud: Estrategias para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en el aula en el Área de Ciencias de la Salud.
- Económico – administrativas: Estrategias para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en el aula en el Área Económica y Administrativa.
- Humanidades y ciencias sociales: Estrategias para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en el área de Humanidades y Ciencias Sociales.
- Ingenierías y tecnologías: Estrategias para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en el aula en asignaturas del área de ingenierías.
- Vídeos.
Vídeo introducción al pensamiento complejo: la complejidad y la transdisciplina. Dr. Gustavo Casas, Director Académico de Multiversidad Edgar Morin. Muy interesante!
El libro de Edgar Morín, Introducción al Pensamiento complejo, nos habla acerca de la renovación del concepto de ciencia.
#ICE_InclusiónInterpersona l#ICE_PensamientoComplejo
Rev
Pingback: Pensamiento complejo para una inclusión cognitiva. Recursos para aplicar en el aula. | felipeperozoe50
Pingback: ¿Cómo se usan las inteligencias múltiples para enseñarles a los niños(as) en la educación inclusiva? | Inclusión y calidad educativa
This is really interesting, You’re a very skilled blogger. I have joined your rss feed and look forward to seeking more of your fantastic post. Also, I have shared your website in my social networks!
Me gustaMe gusta
Thanks to you
Me gustaMe gusta
Pingback: Aprendizaje Integral y Multidimensional. La escuela (1º parte) | Inclusión y calidad educativa
Pingback: Tendencias que transformarán nuestro concepto de educación. | Inclusión y calidad educativa